Posts del diciembre, 2020


Warning: include(/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/nav.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 30

Warning: include(): Failed opening '/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/nav.php' for inclusion (include_path='.') in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 30

La reforma del comercio mundial en el transporte marítimo durante 2020


Warning: include(/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

Warning: include(): Failed opening '/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php' for inclusion (include_path='.') in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

La crisis sanitaria por Covid-19 a puesto en alerta la cadena de suministro del comercio mundial: los patrones de transporte y la demanda excesivamente alta, hasta las compras por pánico y las extraordinarias tarifas de flete. El año 2020 ha demostrado que la industria nunca volverá a ser la misma y que habrá algunos cambios fundamentales en el futuro, según el análisis de Mundo Marítimo.

Acorde a información recopilada por el medio especializado, el informe de la UNCTAD titulado «Examen del transporte marítimo en 2020», el COVID-19 afectó al comercio mundial después de un año 2019 ya débil, en el que el comercio marítimo mundial perdió más impulso al seguir las tensiones comerciales con la imposición de aranceles que redujeron el volumen del comercio marítimo en un 0,5% este año.

TRANSPORTE MARÍTIMO 2020

El 2020 fue el año en que las tarifas de los fletes oceánicos se dispararon a niveles impensados, lo que en parte se debe a las compras de pánico causadas por el COVID-19 y/o a una recuperación de la demanda más fuerte de lo esperado tras la ralentización del 2T20.

Las tarifas globales de los contenedores subieron un 106% entre mayo y diciembre de 2020. En algunas rutas, las tarifas subieron 4 veces en un solo mes.

Una combinación de estos incrementos de tarifas creados por la creciente demanda y los precios más bajos del combustible ayudó a las líneas navieras a aumentar sus ganancias operativas acumuladas a alrededor de US$11.000 millones, lo que representa un incremento del 16%.

“Ha habido una fuerte demanda de movimiento de bienes de Asia a EE.UU., Europa y el resto del mundo. Esto ha dado lugar a la activación de todo el tonelaje disponible de buques y contenedores hasta el punto de que en el 3T20 ha habido una demanda sin precedentes que ha dado lugar a tarifas de flete extraordinarias”, consignó Mundo Marítimo.

Acuerdo Asociación Chile-Reino Unido operará a partir del 1 de enero


Warning: include(/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

Warning: include(): Failed opening '/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php' for inclusion (include_path='.') in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

Tras la salida de Reino Unido de la Unión Europea el 31 de diciembre de 2020, se encontrará operativo el Acuerdo de Asociación entre Chile y el Reino Unido a partir del 1 de enero de 2021.

“La orientación central de este Acuerdo es la protección del comercio bilateral y resguardar empleos de las Pymes y exportadores nacionales, considerando la importancia de su contribución para la reactivación económica”, sostuvo el Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), Rodrigo Yáñez.

Este instrumento permitirá resguardar la continuidad de los envíos nacionales al mercado británico, dando certeza a los exportadores de ambos países, según informó la Subrei.

Adelantándose casi dos años, Chile se convirtió en el primer país del mundo en firmar un acuerdo de este tipo con Reino Unido (31 de enero de 2019).

El acuerdo contiene una serie de instrumentos para ampliar y modernizar su cobertura, contando con una cláusula evolutiva de bienes agrícolas, donde se establece que en un período de dos años y así consecutivamente, las partes revisarán la situación de la liberalización arancelaria para algunos productos, que en el caso de Chile, el 86% de los envíos a Reino Unido son alimentos, pudiendo mejorar las condiciones para los exportadores y aprovechar al máximo su potencial.

COMERCIO CHILE-REINO UNIDO

En 2019, el intercambio comercial con Reino Unido alcanzó los US$1.214 millones. Este es un mercado estratégico para la oferta exportable no tradicional, dado que el 99,9% de los envíos chilenos al país europeo son bienes no cobre. Con un stock de inversión de US$ 11.951 millones al año 2018, Reino Unido es el cuarto mayor inversionista europeo en Chile. Esto representa un 11% de la inversión europea en el país.

Argentina suspende exportaciones de maíz hasta marzo


Warning: include(/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

Warning: include(): Failed opening '/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php' for inclusion (include_path='.') in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

Argentina -el tercer exportador mundial de maíz– decidió suspender nuevas exportaciones de este alimento hasta marzo, con el objetivo de garantizar el abastecimiento doméstico del cereal, que suele ser usado como forraje, dijo el Ministerio de Agricultura según reporto Reuters.

“El objetivo de la medida es que los 4,27 millones de toneladas restantes queden disponibles para el consumo interno, con el objeto de asegurar el abastecimiento durante los meses del verano, cuando la oferta de cereal tiende a escasear”, sostuvo el Gobierno argentino.

El titular de la cámara de la cadena del cereal MAIZAR, Alberto Morelli, dijo a Reuters que la decisión del Gobierno fue inesperada y que el cierre temporal del registro de exportaciones de maíz es un camino errado.

“Nunca faltó el maíz en la Argentina. Es buscar una solución equivocada. Porque cerrando las exportaciones no veo cómo va a conducir a que el productor venda en el mercado doméstico”, señaló Morelli, que hizo referencia al elevado precio internacional que actualmente registra el cereal.

Parlamento británico aprueba pacto con UE post Brexit


Warning: include(/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

Warning: include(): Failed opening '/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php' for inclusion (include_path='.') in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

Luego de meses de negociaciones, el Parlamento británico aprobó por amplia mayoría el acuerdo que fija el término de la relación comercial entre Reino Unido y la UE a partir del 2021. El proyecto de ley recibió el visto bueno de 521 legisladores y 73 votos en contra.

Tras el hecho, pasó inmediatamente a la Cámara de los Lores, donde se espera tener una resolución este miércoles sin mayores reparos, al igual que una pronta aprobación de la reina Isabel II, ya que el tiempo de transición post Brexit expirará mañana 31 de diciembre a media noche.

Cabe recordar que Reino Unido abandonó la alianza europea el 31 de enero de 2020 como parte del proceso del Brexit, pero Londres y la UE se dieron de plazo hasta el 31 de diciembre para negociar los términos de su futura relación comercial.

 

 

China rebajará aranceles para importación en más de 800 productos en 2021


Warning: include(/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

Warning: include(): Failed opening '/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php' for inclusion (include_path='.') in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

Con el objetivo de satisfacer la demanda interna del país, China anunció que de forma temporal durante 2021 rebajará las tasas de importación a 883 productos como equipos médicos, insumos de al tecnología y productos básicos, entre otros para impulsar el desarrollo tecnológico de la industria nacional, según informó Reuters.

Desde el gobierno, el presidente Xi Jinping sostuvo que a pensar de la tensión  que sostiene el gigante asiático con EE.UU, no han detenido su apertura comercial: “De hecho, hemos dado más pasos en nuestras políticas para abrir aun más el país”, indicó el mandatario en la sesión previa al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) acorde a Diario Financiero.

Respecto a las importaciones de alimentos, China a optado por medidas más restrictivas para evitar la propagación de Covid-19 en los productos que provengan de otros países, reforzando la inspección de la cadena frío y envases de alimentos como gambas de Ecuador o codillos de cerdo de origen Alemán.

Decrecen un 25% inversiones extranjeras en Vietnam


Warning: include(/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

Warning: include(): Failed opening '/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php' for inclusion (include_path='.') in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

Este año el sector más atractivo entre los 19 por los que apostaron los inversionistas extranjeros en Vietnam volvió a ser el de la industria procesadora y manufacturera, que captó US$ 13 mil 600 millones, casi el 48 % del total.

Sin embargo, en su totalidad las inversiones extranjeras directas (IED) registraron una baja interanual del 25 % en diciembre. Hasta el 20 de este mes los capitales foráneos colocados en el país ascendieron a US$ 28.530 millones.

ESCENARIO ACTUAL

Alrededor de 14.560 millones fueron apostados por más de 2.500 nuevos proyectos, lo que demuestra un interés de los inversores extranjeros por Vietnam pese a las incertidumbres económicas a corto plazo por la crisis sanitaria.

También fueron significativos los flujos de IED hacia la generación y distribución de electricidad (US$ 5.100 millones); negocios inmobiliarios (US$ 4.200 millones) y comercio mayorista y minorista (US$ 1.600 millones).

A la fecha están en marcha cerca de 33.000 proyectos bajo el régimen de inversiones extranjeras, cuyos capitales registrados bordean los US$ 400.000 millones. Los inversores proceden de más de 100 naciones y territorios.

INVERSIÓN EXTRANJERA 2019

El año pasado las IED alcanzaron un nivel récord de US$ 38.000 millones y completaron una década en alza, lo que convirtió al país en el primer receptor de capitales foráneos en el sudeste asiático y el octavo en el mundo.

En 2020 la aspiración era llegar a una cifra similar, pero las dislocaciones regionales y mundiales originadas por la Covid-19 cambiaron drásticamente el escenario.

Estos fueron los principales países de destino para el vino chileno en 2020


Warning: include(/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

Warning: include(): Failed opening '/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php' for inclusion (include_path='.') in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

Casi terminando el año 2020, las exportaciones totales de vino no muestran alza ni baja en el volumen total exportado, comparado con igual periodo del año 2019. Mientras que, en términos de valor, se observa una disminución de 3,9% entre 2020 y 2019, según la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA).

VINO DE ORIGEN CHILENO

Las exportaciones de vino con denominación de origen durante enero-noviembre de 2020 acumularon 415,8 millones de litros por un monto total de USD 1.301,4 millones, lo que representa un aumento de 2,0% en volumen y reducción de 1,6% en valor respecto al año anterior.
Los principales destinos de estas exportaciones fueron: Brasil, China y Estados Unidos.

VINO A GRANEL

El Vino a granel redujo sus volúmenes exportados llegando a 320,9 millones de litros (3,1% inferior a lo exportado en el mismo periodo 2019), por un monto de USD 265,2 millones (14,8% inferior al año anterior). Los principales países de destino fueron: Estados Unidos, Reino Unido y China.

VINO EN RECIPIENTES

La categoría de Vinos en recipientes con capacidad superior a 2 litros, pero inferior o igual a 10 litros, es la categoría con mayores alzas en el periodo. Entre enero y noviembre 2020 se exportaron 21,5 millones de litros (25,8% superior al año anterior), por un monto total de USD 39,7 millones (24% superior al año anterior). Los principales destinos fueron Noruega, Suecia y Finlandia.

VINO ESPUMOSOS

Los vinos espumosos han sido los más afectados del periodo con bajas de 24,4% en volumen y 20% en valor en relación con igual periodo del año 2019.

Descargar Boletín de ODEPA  Aquí 

CEBR: China superará a EE.UU como la mayor economía del mundo en 2028


Warning: include(/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

Warning: include(): Failed opening '/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php' for inclusion (include_path='.') in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

Los expertos del Centro de Investigación de Economía y Negocios (CEBR por sus siglas en inglés), publicaron su informe anual donde consideran que el «hábil manejo de la pandemia» por parte de China podría posicionar al gigante asiático como la mayor economía mundial en 2028, desplazando a EE.UU, con quien mantiene una guerra comercial hace años.

«Durante algún tiempo, un tema general de la economía mundial ha sido la lucha económica y de poder entre los Estados Unidos y China», señalaron en el documento.

Agregaron que «la pandemia del COVID-19 y las correspondientes consecuencias económicas han inclinado esta rivalidad a favor de China».

PROYECCIONES POR PAÍS

El mercado estima que China podría registrar un crecimiento medio del 5,7% anual entre 2021 y 2025 antes de moderarse hasta el 4,5% anual entre 2026 y 2030.

En paralelo, EE.UU experimentará un fuerte repunte el próximo año pero su avance se reducirá hasta el 1,9% anual entre 2022 y 2024. luego su expansión continuará desinflándose hasta el 1,6%.

Por el lado de Japón, seguirá manteniendo su puesto como la tercera economía más grande del mundo hasta principios de 2030, cuando será superada por la India, lo que a su vez hará descender a Alemania del cuarto al quinto lugar.

El Reino Unido, actualmente la quinta economía más grande según los cálculos del CEBR, caerá al sexto lugar a partir de 2024. Sin embargo, aunque el país sufra el próximo año la resaca tanto de la pandemia como de su salida de la Unión Europea, se espera que el PIB británico en dólares sea un 23% más grande que el de Francia en 2035, ayudado por su liderazgo en la cada vez más importante economía digital.

Europa representa el 19% de la producción de las 10 principales economías mundiales en 2020, pero esa cifra descenderá al 12% en 2035, o menos si se produce una división más profunda entre la UE y Reino Unido.

El CEBR también avisa que el impacto de la pandemia en la economía mundial probablemente se manifestará en una mayor inflación, no en un crecimiento más lento.

Argentina: Carga de buques cae 75% interanual en diciembre por paro en puertos


Warning: include(/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

Warning: include(): Failed opening '/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php' for inclusion (include_path='.') in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

El paro de las actividades en los puertos agroexportadores de Argentina por parte de los sindicatos que reclaman mejores salarios, cumplirá 3 semanas y ha provocado retrasos en las exportaciones de granos y derivados, complicando la logística de la cosecha de trigo al no poder trasladarla a los puertos.

CAÍDA EN LAS CARGAS DE BUQUES

Según un informe de la Bolsa de Cereales y Productos de la ciudad portuaria bonaerense (BCP) entre el 9 y el 24 de diciembre, la carga de buques cayó un 75% en los puertos bahienses respecto al mismo período del año anterior, al embarcarse solo 125.401 toneladas, según consignó un medio argentino.

Si bien el centro de atención de cómo se desarrolla el conflicto está puesto en los puertos del Gran Rosario, por ser el mayor polo exportador argentino, las terminales en Bahía Blanca también se vieron afectadas.

NEGOCIACIONES

Hoy se realizará en el Ministerio de Trabajo una reunión entre los gremios aceiteros y la Cámara de la Industria Aceitera, con el fin de llegar a un acuerdo y  que la actividad en los puertos retome sus actividades.

Dentro de la peticiones, los gremios reclaman que se otorgue el bono por la pandemia de 130 mil pesos argentinos; aumento al salario del 10% en el cierre de paritarias del presente año; aumento del 35% al bono anual para todos los trabajadores; ningún descuento de los días de huelga y para la paritaria del año próximo, un aumento salarial del 25% a partir del 1° de enero, con una cláusula de revisión en el mes de agosto.

Exportaciones alemanas caerán más de 12% este año por efecto de la pandemia


Warning: include(/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

Warning: include(): Failed opening '/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php' for inclusion (include_path='.') in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

La asociación comercial alemana BGA estima que las exportaciones se reduzcan al menos un 12% este año, ya que la demanda de Estados Unidos y Reino Unido colapsó a causa de la pandemia de coronavirus.

“La pandemia de la COVID-19 nos ha hecho retroceder cinco años en lo que se refiere a las exportaciones, y al mismo tiempo nos ha catapultado cinco años hacia el futuro en lo que se refiere a la digitalización”, dijo el presidente de BGA, Anton Boerner, segú informó la agencia internacional de noticias Reuters.


Warning: include(/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/nav.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 48

Warning: include(): Failed opening '/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/nav.php' for inclusion (include_path='.') in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 48