Posts del enero, 2021


Warning: include(/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/nav.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 30

Warning: include(): Failed opening '/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/nav.php' for inclusion (include_path='.') in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 30

Empresas estadounidenses piden a India no volver a endurecer reglas de inversión extranjera para el comercio electrónico


Warning: include(/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

Warning: include(): Failed opening '/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php' for inclusion (include_path='.') in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

Acorde a información publicada por Reuters, un grupo de presión estadounidense que representa a empresas como Amazon y Walmart ha instado a India a que no vuelva a endurecer las reglas de inversión extranjera para las empresas de comercio electrónico.

Según la nota, India está considerando revisar las reglas después de que los comerciantes del país acusaron a la división india de Amazon y a Flipkart de Walmart de crear estructuras complejas para eludir las regulaciones de inversión.

India solo permite que los operadores de comercio electrónico extranjeros operen como un mercado para conectar compradores y vendedores, pero los comerciantes locales dicen que los gigantes estadounidenses promueven a vendedores selectos y ofrecen grandes descuentos, lo que perjudica los negocios de los minoristas locales más pequeños.

Por su parte las empresas estadounidenses niegan haber cometido irregularidades.

REGLAS DE INVERSIÓN

En 2018, India cambió sus reglas de inversión extranjera directa (IED) para disuadir a las empresas extranjeras que ofrecen productos de vendedores en los que tienen una participación accionaria.

El gobierno ahora está considerando endurecer esas reglas nuevamente para incluir a los vendedores en los que una empresa de comercio electrónico extranjera tiene una participación indirecta a través de su matriz, informó Reuters.

Tal cambio podría perjudicar a Amazon, ya que tiene participaciones indirectas en dos de sus mayores vendedores en línea en India, Cloudtail y Appario.

Colombia cierra acuerdo comercial con Chile para exportar palta Hass


Warning: include(/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

Warning: include(): Failed opening '/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php' for inclusion (include_path='.') in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) anunció que tras siete años de negociaciones se logró llegar a un acuerdo que permite que Colombia realice exportaciones de palta Hass a territorio chileno.

“El agro colombiano continúa conquistando mercados a nivel internacional. Nuestro aguacate Hass llegará a Chile, un destino que permitirá ampliar la demanda de este producto nacional, el cual, durante 2020, logró llegar a 24 países con 87.000 toneladas”, sostuvo el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea Navarro.

Se trata del Plan de Trabahi, que según explica la gerente general del ICA, Deyanira Barrero León, “Producto del trabajo del ICA en vigilancia fitosanitaria y las acciones oficiales articuladas con los equipos técnicos de las fincas y las plantas empacadoras, el pasado 22 de enero logramos acordar el Plan de Trabajo para la exportación de aguacate Hass a Chile, de esta manera seguimos entregando oportunidades a los productores para la comercialización de la cosecha del campo colombiano”.

CONDICIÓN DE SANIDAD

Adicionalmente, el ICA junto con el Servicio Agrícola y Ganadero de Chile crearon un acuerdo para ayudar a controlar la plaga de Stenoma Catenifer, una palomilla que crece en las ramas de la fruta y que afecta la producción y exportación de la palta.

Este trabajo busca mantener y mejorar la condición de sanidad e inocuidad de las plantaciones y que no afecte el producto para su exportación.

Cerezas chilenas muestran signos de recuperación en el mercado chino


Warning: include(/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

Warning: include(): Failed opening '/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php' for inclusion (include_path='.') in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

La comercialización de cerezas chilenas comienza a mostrar una mayor rotación en los mercados, mostrando los primero signos de recuperación luego de la compleja situación que experimentó con China esta semana.

Acorde a un comunicado emitido el jueves por el Comité de Cerezas de Asoex, “se ha observado, por segundo día consecutivo, una recuperación en la rotación de las cerezas en los mercados mayoristas, lo que reafirma las señales positivas observadas en los mercados de ayer. También se identificó un alza marginal en los niveles de precios”.

Desde el gremio concluyeron que “confirmamos nuestra confianza en la recuperación del mercado chino, destacando que los medios oficiales de ese país han intentado ayudar a controlar la situación, aclarando que no ha existido detección de Covid en cerezas confirmada a la fecha y que no presenta ningún riesgo para el consumidor el consumo de cerezas”.

Sin embargo, se advirtió que la rotación en el mercado se encuentra muy por debajo de lo estimado por el sector privado, lo que se suma a una baja considerable de precios.

Gobierno español aprobará nuevo Plan de Acción para la Internacionalización de empresas


Warning: include(/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

Warning: include(): Failed opening '/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php' for inclusion (include_path='.') in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

La secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, presentó en la Cámara de Comercio de España los ejes del Plan de Acción para la Internacionalización 2021-2022 que el Gobierno pretende aprobar antes de finales de marzo.

La medida buscará impulsar el comercio exterior como pilar de crecimiento y empleo a través de la diversificación de exportaciones, la digitalización y la implantación de empresas en sectores estratégicos.

MOTOR DE RECUPERACIÓN

En la reunión, centrada en el análisis de las tendencias del comercio internacional en el actual contexto de pandemia ce Covid-19, Méndez ha mostrado su confianza en que el comercio exterior sea de nuevo el «motor de recuperación del crecimiento» de la economía española, según consignó la agencia de noticias Europa Press.

La secretaria de Estado dio cuenta de las graves consecuencias del coronavirus, que ha impactado en todos los ámbitos de la economía y también en el comercio exterior, es por eso que ha enumerado los cuatro elementos que van a marcar la agenda de su Secretaría:

El futuro de las relaciones comerciales con Reino Unido, más favorables después del acuerdo de Libre Comercio alcanzado con ese país a finales de 2020, y China, con quien el acuerdo cerrado por la Unión Europea también en los últimos días de 2020 abre «nuevas oportunidades» de acceso a ese mercado.

También ha citado como los otros elementos la agenda Iberoamericana, pendientes de la ratificación final del acuerdo de Mercosur y del impulso a los de México y Chile; y Estados Unidos, donde el cambio de administración permite ser «optimistas» sobre la resolución de disputas como la tasa digital, la aplicación de la ley Helms-Burton o el caso Boeing-Airbus, y un nuevo marco de colaboración.

China deja atrás a EE.UU como el principal destino de exportaciones chilenas no cobre


Warning: include(/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

Warning: include(): Failed opening '/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php' for inclusion (include_path='.') in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

Según informó una nota del Diario Financiero, las exportaciones chilenas de bienes y servicios a China tuvieron un incremento de 22% en doce meses, destronando como destino principal a EE.UU.

“De acuerdo con un análisis de ProChile, en base a cifras de Aduanas, el principal destino del año pasado fue China con US$ 6.909 millones. Le siguió Estados Unidos con US$ 6.577 millones y Japón con US$ 2.495 millones, que registraon mermas de 3% y 13,7% frente al año anterior, respectivamente” consignó el medio económico.

Entre las razones del aumento de la demanda china por bienes y servicios chilenos, está el efecto de la plaga de fiebre porcina africana, que disminuyó la producción en el mercado asiático, sumando a las tensiones comerciales entre China y Australia fue otro detonante que impulsó a Chile como un proveedor de carne.

PRODUCTOS

Los productos que registraron mayor crecimiento fueron el de hierro, con envíos por US$ 1.348 millones registrando un alza de 134%; el molibdeno con US$ 359 millones creció poco más de ocho veces sobre lo registrado en 2019; y la carne de porcinos, que anotó US$ 578 millones en ventas al exterior.

Comercio Mundial de Servicios se contrajo 24% interanual durante el 3T20


Warning: include(/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

Warning: include(): Failed opening '/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php' for inclusion (include_path='.') in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

Según datos estadísticos difundidos por la Organización Mundial del Comercio (OMC), el comercio mundial de servicios se contrajo un 24% durante el tercer trimestre de 2020, en comparación con el mismo período de 2019, lo que representa apenas un ligero repunte con respecto al descenso interanual del 30% registrado en el segundo trimestre del año pasado.

Los datos preliminares sugieren además que, en noviembre, el comercio de servicios todavía estaba un 16% por debajo de los niveles de 2019. Las perspectivas de recuperación siguen siendo escasas, ya que una segunda ola de infecciones por COVID-19 requirió nuevas medidas de bloqueo más estrictas en muchos países, con restricciones más restringidas sobre viajes y servicios relacionados que se extienden hasta el primer trimestre de 2021.

Las últimas estadísticas confirman las expectativas anteriores de que el comercio de servicios se vería más afectado por la pandemia que el comercio de bienes, que solo bajó un 5% interanual en el tercer trimestre.

A diferencia de los bienes, los servicios no pueden almacenarse, lo que significa que, a pesar de la demanda reprimida, muchas de las pérdidas de ingresos por vuelos cancelados, vacaciones en el extranjero, comidas en restaurantes y actividades culturales / recreativas probablemente sean permanentes.

VIAJES

Los viajes siguen siendo el sector de servicios más afectado, un 68% menos a nivel mundial en comparación con el mismo período de 2019.

En el tercer trimestre de 2020, el gasto de los viajeros internacionales disminuyó un 88% en América Latina y el Caribe, un 80% tanto en Asia como en África. 78% en Norteamérica y 55% en Europa. La relajación de las restricciones de viaje en Europa durante los meses de verano sólo produjo un modesto repunte del comercio de servicios en el tercer trimestre.

Apple le gana a Huawei y se convierte en el mayor vendedor del mundo de teléfonos inteligentes


Warning: include(/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

Warning: include(): Failed opening '/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php' for inclusion (include_path='.') in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

Apple gana chancha y se convierte en el mayor vendedor del mundo de teléfonos inteligentes, con envíos récord que subieron un 22% en el 4T20. Mientras que los productos de Huawei se desplomaron tras la entrada en vigor de las sanciones por parte de EE.UU.

Acorde a una nota de Reuters, una mayor cantidad de modelos y una nueva apariencia para la línea iPhone 12, los primeros dispositivos habilitados para 5G de Apple, aprovecharon la demanda reprimida para China.

Los envíos alcanzaron los 90,1 millones de teléfonos, un récord para cualquier trimestre, lo que le otorga una participación en el mercado global del 23,4%, según mostraron los datos de la firma de investigación IDC.

“En China, Apple aprovechó la oportunidad perfecta para capturar la participación de mercado de Huawei en la gama alta, cuando esta última esencialmente no tiene suficiente oferta a pesar de que la demanda de la marca sigue ahí”, dijo Nicole Peng, quien rastrea el mercado de teléfonos inteligentes de China en Canalys.

Huawei en Caída Libre

La potencia tecnológica china ha sido golpeada después de que la anterior administración estadounidense la incluyó en la lista negra por motivos de seguridad nacional, lo que impidió que las empresas extranjeras le suministraran piezas clave, incluidos semiconductores.

Los envíos de Huawei Technologies Co Ltd, sufrieron una caída de 42,4%. La empresa se encuentra ahora en conversaciones en una etapa inicial para vender sus marcas de teléfonos inteligentes premium P y Mate -dijeron expertos a Reuters- una medida que podría hacer que la compañía finalmente salga del negocio de fabricación de teléfonos inteligentes de alta gama. Sin embargo, la compañía ha negado tal plan.

Chile es el cuarto país entre los mayores exportadores de vino a nivel mundial


Warning: include(/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

Warning: include(): Failed opening '/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php' for inclusion (include_path='.') in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

Según el reporte de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), Chile alcanzó el cuarto lugar entre los mayores exportadores de vino embotellado del mundo, siendo antecedido sólo por Francia, España e Italia.

En 2019, las exportaciones de vino embotellado de Chile llegaron a los 444 millones de litros por un monto total de US$ 1.444 millones, con un crecimiento total de 228% en volumen y 238% en valor los últimos 20 años, acorde a información en el Análisis a las exportaciones de Vino Embotellado realizado por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del ministerio de Agricultura.

Desde el año 2000 a la fecha, las exportaciones de vino embotellado de Chile pasaron de 150,3 millones de litros el año 2000 a 444 millones de litros el año 2019, lo que representa una tasa de crecimiento promedio de 5,9% anual. En términos de valor estas exportaciones pasaron de USD 434,6 millones el año 2000 a USD 1.445 millones el año 2019, con una tasa de crecimiento promedio anual de 6,5%, informó Portal Portuario.

MERCADO MUNDIAL

Durante ese año, el mercado mundial de vino alcanzó los 105,8 millones de hectolitros, superior en 1,7% en relación con el año anterior, por un monto total de 31.800 millones de euros (0,9% superior al valor total exportado en 2018). El 53% del volumen de vino y el 69% del valor corresponden a vinos embotellados, donde los principales países exportadores son Italia, Francia, España, Chile y Australia.

DESTINOS

Entre los principales destino del vino chileno está el mercado de Brasil, China, EE.UU y Reino Unido.

En detalle, los envíos de vino embotellado a Brasil tuvieron un aumento de las exportaciones totales de vino pasando de 30,6 millones de litros el año 2012 a 52,1 millones de litros el año 2019. En términos de valor la variación fue de 54,3%, llegando casi a USD 145 millones el año 2019.

Las exportaciones de vino a China han tenido un crecimiento tanto en valor como en volumen. El año 2012 se exportaron 19,8 millones de litros por un valor de USD 79,5 millones, creciendo a 68,9 millones de litros por un valor total de USD 247,4 millones al año 2019.

Respecto a EE.UU desde el año 2012 a la fecha los envíos muestran un leve retroceso, pasando de USD 155,9 millones el año 2012 a USD 113,3 millones el 2019, lo que representa una disminución de 27,3% en el periodo. En volumen pasaron de 40,1 millones de litros a 30,4 millones de litros, lo que representa una disminución de 24,3%. El precio medio de estas exportaciones experimenta una leve disminución en el periodo llegando a USD 3,7 por litro el año 2019.

En cuanto a las exportaciones de vino embotellado al Reino Unido, se observa una disminución de las exportaciones totales, pasando de 79,2 millones de litros el año 2012 a 48,2 millones de litros el año 2019. En términos de valor la variación fue de -34,4%, llegando a USD 132,4 millones el año 2019.

Ruedas de Negocios de ProChile proyectan más de US$ 25 millones para las Industrias Creativas


Warning: include(/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

Warning: include(): Failed opening '/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php' for inclusion (include_path='.') in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

ProChile dio a conocer los resultados del encuentro “e-Enexpro Industrias Creativas 2021«, que reunió a más de 300 empresas nacionales con más de 100 compañías de mercados de Asia, Europa, Oceanía, Norteamérica y Latinoamérica.

Las ruedas de negocios se realizaron entre el 13 y el 15 de enero pasado vía online, logrando más de 800 reuniones y una proyección de negocios por más de USD $25 millones para el 2021.

La actividad se enmarca en el plan que lleva adelante ProChile para apoyar a las pymes exportadoras del sector creativo. La primera versión -realizada en 2020- alcanzó un total de US$3,1 millones en proyecciones de negocios. Con los resultados obtenidos en la edición 2021 se logró elevar esa cifra en un 806%.

SUBSECTORES 

Participaron empresas de diversos subsectores creativos, como animación, artes escénicas, audiovisual, editorial, moda, música, moda, narrativa gráfica e Ilustración, y videojuegos, las que representan entre un 2% y 3% del PIB.

De acuerdo a datos de ProChile, las industrias creativas ocupan una posición importante para la economía chilena. Son cerca de 30 mil empresas las que generan 6% de los empleos a nivel nacional.

En esta edición participaron 307 empresas chilenas. El 53% de éstas son lideradas por mujeres y el 9% corresponde a empresas de pueblos originarios. e-ENEXPRO Industrias Creativas, se consolida como el principal encuentro exportador del sector creativo chileno, generando espacios de promoción internacional que permiten visibilizar la oferta ligada a estos sectores con los principales compradores de contenido a nivel mundial.

Estudio: Estas son las 7 tendencias para las empresas en 2021


Warning: include(/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

Warning: include(): Failed opening '/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php' for inclusion (include_path='.') in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

Tras la crisis sanitario y económica, las empresas de todo el mundo se han visto forzadas a reevaluar su forma de trabajo, donde si bien la innovación venía incorporándose de manera paulatina hace ya varios años, hoy es imperante. El estudio “Fjord Trends 2021” de Accenture entrega 7 recomendaciones que deben seguir las compañías para enfrentar los desafíos tras la pandemia y reestructura la manera de hacer negocios:

1. Desplazamiento colectivo
El cómo y el dónde las personas experimentan las cosas cambió en 2020, dejándolos con un sentido compartido de desplazamiento mientras buscamos colectivamente nuevas formas y lugares para hacer las cosas que necesitamos y amamos hacer. La forma en que trabajamos, compramos, aprendemos, socializamos, cuidamos nuestra salud ha cambiado para muchos de nosotros, y las marcas necesitan buscar nuevas formas y ofrecer nuevas experiencias para interactuar con la gente.

2. “Haz tú mismo” la innovación
La innovación está siendo impulsada cada vez más por el talento de las personas para encontrar nuevas formas, o “hacks”, de afrontar sus retos, desde el trabajador a domicilio que utiliza su tabla de planchar como escritorio hasta el padre que se convierte en profesor.
La tecnología juega un nuevo papel, como facilitadora del ingenio de las personas y como resultado, la creatividad de las personas está brillando. Con individuos desde políticos hasta entrenadores personales que reutilizan plataformas como TikTok y videojuegos para organizar conciertos y difundir mensajes importantes. Todo el mundo quiere mejores soluciones, pero la era en la que se esperaba que una marca creara una solución está en transición hacia una en la que las marcas están creando las condiciones para la innovación personal.

3. La forma de trabajar se transforma
Los que trabajan a distancia viven ahora en la oficina, lo que está teniendo un enorme efecto en el acuerdo recíproco entre el empleador y el empleado y en las muchas suposiciones que lo rodean, como quién tiene la última palabra sobre qué ropa usar durante una videollamada mientras trabajan desde el hogar o quién tiene la responsabilidad de preservar el derecho a la privacidad de los trabajadores a domicilio.
Incluso con la promesa de una vacunación generalizada en el horizonte, se ha producido un cambio permanente en la relación entre las personas y su trabajo y entre los empleadores y sus equipos. El futuro no será de una sola talla, ya que se puede esperar que durante algún tiempo se produzcan muchos prototipos en el mundo laboral.

4. Infraestructura líquida
Debido a que la forma en que las personas adquieren productos y se comprometen con los servicios se ha desplazado, las organizaciones han tenido que replantearse la cadena de suministro y el uso de todos sus activos físicos y centrarse en los puntos de disfrute -como la gratificación inmediata que muchos daban por sentada en la tienda- en los últimos metros antes de la compra.
Esto requiere que las empresas desarrollen la agilidad y la resiliencia en toda su organización para poder adaptarse rápidamente al cambio. Habrá más cambios en el futuro, a menudo impulsados por la sostenibilidad.

5. Interacción y pantallas
La gente está pasando mucho más tiempo interactuando con el mundo a través de las pantallas y, como resultado, cada vez más “viajan” de manera digital. Las organizaciones deben reconsiderar el diseño, el contenido, la audiencia y la interacción entre ellos para inyectar mayor emoción, alegría y descubrimientos en las experiencias digitales.

6. Desafío de empatía
La gente se preocupa profundamente por lo que las marcas representan y cómo expresan sus valores. La pandemia ha arrojado luz sobre muchos sistemas rotos y desiguales en todo el mundo, desde el acceso a la atención sanitaria hasta la igualdad. Como resultado, las compañías deben trabajar duro para manejar las narrativas que dan forma a sus marcas, priorizando los temas que más les importan y construyendo sus comportamientos alrededor de esos temas.

7. Ritos perdidos y encontrados
La cancelación y la interrupción de los rituales, desde la celebración del nacimiento hasta la despedida de la muerte y todo lo demás, han tenido un impacto significativo en el bienestar de las personas. Esta tendencia apunta a la gran oportunidad que tienen las empresas de ayudar a la gente en su búsqueda de sentido a través de nuevos rituales que traen alegría y consuelo. Comienza con la comprensión del espacio en blanco dejado por un ritual perdido y el diseño de lo correcto para que ocupe su lugar.

PANORAMA 2021 
“La innovación no empieza con la tecnología, pero como hemos visto en el último año, puede ser una herramienta poderosa para aumentar el ingenio humano, incluso fuera del caos”, dijo Gustavo Soto Miño, director de Estudio Fjord (Accenture Interactive).

“El 2021 debería ser un año definido por la esperanza. Hemos sido testigos y parte de grandes cambios en nuestra sociedad. Estas tendencias son un modelo de cómo pensamos y qué hacemos después, qué nos llevamos y qué dejamos atrás. Podemos hacerlo mejor y la gente se merece algo mejor”, añadió.

Accenture Interactive anuncia cada año las tendencias en negocios, tecnología y diseño para el próximo año desde su red global de diseño de más de 2.000 creativos en más de 40 lugares.
Fjord Trends 2021 se centra en cómo la gente, las organizaciones y las marcas están satisfaciendo las necesidades humanas.


Warning: include(/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/nav.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 48

Warning: include(): Failed opening '/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/nav.php' for inclusion (include_path='.') in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 48