INTERNACIONALES

Colombia y su plan estratégico de acuerdos comerciales con Reino Unido, El Salvador e Israel

El país impulsa acciones para aumentar las exportaciones no mineras energéticas y la diversificación de la oferta en sus envíos al exterior.

5 enero, 2021

Colombia avanzó en su estrategia de aprovechamiento de acuerdos comerciales y mercados estratégicos con Reino Unido, El Salvador e Israel, que tiene como objetivo aumentar las exportaciones no minero energéticas y la diversificación de la oferta exportable, acorde a Portal Portuario.

El SALVADOR

Puso en marca la profundización del Acuerdo que tiene con El Salvador, en el marco del TLC con el Triángulo Norte. Con este avance se abrieron más oportunidades para los medicamentos de uso humano y animal, ya que ahora ingresan con arancel cero.

Adicionalmente la alianza entre ProColombia, la Cancillería, el ICA y el Invima, en el cual también participa el sector privado, ha permitido abrir las puertas de 12 mercados a 9 productos del sector agro como el aguacate hass, el limón Tahití, la piña, el pimentón, banano, carne bovina y mandarinas y naranjas.

REINO UNIDO

Otro logro es el Acuerdo Comercial que alcanzó con Reino Unido tras su salida de la UE. Se trata de un Tratado bajo las mismas premisas que se tenían en el marco del bloque que ya es Ley de la República y ahora pasa a revisión de la Corte.

A la espera de que se concrete, los países acordaron mantener las mismas condiciones comerciales que sostenían antes del 1 de enero.

ISRAEL

También se puso en marcha el TLC con Israel, “… Los productos agrícolas y pecuarios tienen potencial para incursionar en el mercado israelí y son una de las apuestas exportadoras de nuestro país. Este acuerdo permitirá incrementar los flujos comerciales entre los dos países, en productos como flores frescas, carne de bovino, confitería, frutas exóticas, productos lácteos y alimentos procesados”, señaló la viceministra de Colombia.

INTERNACIONALIZACIÓN

Como parte de las acciones, este año se continuará con programas como “Fábricas de Internacionalización”, instrumento de acompañamiento para acelerar procesos de exportación e ingresar a nuevos mercados de manera sostenible, estructurada y competitiva.

Adicionalmente, seguirán con “Calidad para Exportar”, programa de acompañamiento para preparar, alistar y apoyar a las empresas en la obtención de certificaciones de calidad para mercados internacionales; y el fortalecimiento del comercio electrónico, entre otras herramientas.

Tienes algún comentario, avisa al Editor.

Comparte