INTERNACIONALES

Estos son los 6 factores que explican por qué se han disparado los fletes de los contenedores, según organismo de las Naciones Unidas

Acorde al principal organismo de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés), aproximadamente el 80 % de los bienes que consumimos son transportados por barcos, por tanto, los precios de los contenedores tienen un gran impacto en el comercio mundial, ya que casi todos los productos manufacturados se envían en contenedores.

4 mayo, 2021

El principal organismo de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés) analizó los factores que están detrás de la “escasez sin precedentes de contenedores”, que está obstaculizando la recuperación del comercio mundial.

El informe elaborado por la UNCTAD destaca que tras el estancamiento del Ever Given en el Canal de Suez se ha producido un «nuevo incremento» de los precios de los fletes y de los contenedores, lo cual «plantea un desafío adicional para la economía mundial en su lucha por recuperarse de la peor crisis mundial desde la Gran Depresión».

Acorde al director de Comercio y Logística de la UNCTAD, Jan Hoffmann, «el incidente del Ever Given le recordó al mundo cuánto dependemos del transporte marítimo, porque aproximadamente el 80 % de los bienes que consumimos son transportados por barcos, algo que olvidamos fácilmente».

Por tanto, los precios de los contenedores tienen un gran impacto en el comercio mundial, ya que casi todos los productos manufacturados se envían en contenedores. «Las consecuencias afectarán a la mayoría de los consumidores», asegura Hoffmann. «Muchas empresas no podrán soportar la peor parte de las tasas más altas y tendrán que repercutirlas en sus clientes».

Según el análisis efectuado por la UNCTAD, el incremento del precio de los fletes y contenedores, y la escasez de estos se deben a 6 factores que te nombramos a continuación:

1. MAYOR DEMANDA: Las medidas de bloqueo por el COVID-19 y los cambios en los patrones de consumo provocados por la pandemia ocasionaron un gran incremento de las compras a través de comercio electrónico y a una mayor demanda de bienes de consumo manufacturados, gran parte de los cuales se transportan en contenedores. «El aumento de la demanda fue más fuerte de lo esperado», señala el informe de la UNCTAD.

2. SOBREABASTECIMIENTO: Los flujos comerciales marítimos aumentaron aún más a medida que algunos gobiernos suavizaron las medidas restrictivas y aprobaron paquetes de estímulo para la reactivación económica, lo que también provocó que muchas empresas se abastecieran con más productos, en previsión de nuevas olas de la pandemia.

3. MALA GESTIÓN: El incremento sin precedentes de la demanda «pilló por sorpresa a los transportistas, a los puertos y a los cargadores». De hecho, el informe indica que «se dejaron contenedores vacíos en lugares donde no se necesitaban y no se había planificado el reposicionamiento».

Según la UNCTAD, las causas subyacentes son complejas, e incluyen patrones comerciales cambiantes y desequilibrios, gestión de la capacidad de los transportistas al comienzo de la crisis y retrasos continuos relacionados con el COVID-19 en puntos de conexión de transporte, como los puertos.

4. ATASCO DE CONTENDORES: Las rutas desde China a países de América del Sur y África suelen ser más largas. Se requieren más barcos para el servicio semanal en estas rutas, lo que significa que muchos contenedores también están «atascados» en estas rutas.

5. COSTOS CONTENEDORES VACÍOS: «Cuando los contenedores vacíos escasean, un importador en Brasil o Nigeria debe pagar no solo por el transporte del contenedor de importación completo, sino también por el costo de mantenimiento del inventario del contenedor vacío», señala el informe elaborado por la UNCTAD.

6. FALTA DE CARGA DE REGRESO: Cuando un país (por ejemplo de América del Sur o África occidental) importa más productos manufacturados de los que exporta, es costoso para los transportistas devolver cajas vacías a China, sobre todo cuando las rutas son largas.

Según la UNCTAD, el impacto en las tarifas de los fletes ha sido mayor en las rutas comerciales a las regiones en desarrollo. De hecho, actualmente las tarifas para América del Sur y África occidental son más altas que las de cualquier otra región comercial importante. A principios de 2021, por ejemplo, las tarifas de transporte de China a América del Sur habían aumentado un 443 %, en comparación con el 63 % en la ruta entre Asia y la costa este de América del Norte.

 

VER INFORME COMPLETO DE LA UNCTAD AQUÍ

 

Tienes algún comentario, avisa al Editor.

Comparte