Santander Chile, Santander Global, Santander España y RSI España comparten experiencias y casos de éxito de la digitalización que se han producido en plena pandemia.
En el “Foro Latinoamericano de Tecnología y Comercio Exterior”, organizado por Mercury Trade Finance Solutions, -compañía española líder en soluciones de software bancario para la gestión de los medios de pago internacionales y de comercio exterior- se analizó el papel de la digitalización en el Comercio Exterior como factor clave de la automatización y de mejora de la eficiencia operativa, junto con la experiencia de usuario.
El Director General, Senior Executive Vice President en Banco Santander, Javier San Félix, explicó que el mundo del comercio exterior es fundamental, “ya que es uno de los grandes motores de la economía global y en él, la tecnología es donde puede hacer un buen trabajo simplificando lo complejo, haciéndolo más eficaz”.
“Ahí es donde hemos visto la necesidad de apostar fuerte por la conectividad del mundo para facilitar las transacciones entre clientes. En este mundo del trade donde no hay muchas soluciones con conceptos dotados de Inteligencia Artificial, blockchain, arquitecturas modernas en la nube, conectividad o integraciones agiles vimos un hueco donde, conjuntamente con una empresa tecnológica puntera y una fintech como es el caso de Mercury y una necesidad de negocio como tiene el Santander había un espacio de colaboración para desarrollar mejores soluciones”, agregó.
TRANSACIONES INTERNACIONALES
Al respecto, el Director de Negocio Internacional en Banco Santander España, Jaime Uscola Lapiedra, añadió que ha destacado lo rápido que se reaccionó al inicio de la pandemia. “Al principio hubo un desabastecimiento a las empresas por parte de China por el lado de los aprovisionamientos que afectó a las transacciones internacionales… Ahí jugó un papel importante la tecnología y en concreto el programa de Mercury TFS que tenemos implantado para algo tan complejo como es la financiación de las compras a nivel internacional”.
En este punto trabajar en la nube ofrece grandes ventajas según ha explicado el Global Trade Services Lead en Santander Global Payment Services, Fernando Lardiés: “El principal beneficio es que modulariza los costes y los hace muy ajustables al tamaño de la empresa. Y en segundo lugar democratiza la oferta de servicios y de paquetes disponibles lo que facilita mucho la operativa a los clientes”. Ventajas que vienen bien sobre todo a las empresas de tamaño mediano.
En el foro también se han dado a conocer experiencias de clientes como la de David Olmo, Director Financiero en Kids EUROSWAN SL una empresa que se dedica a importar merchandising de diferentes licencias, que decidieron reinventar el negocio aprovechando el canal de compra que tenían con China para importar material sanitario y distribuirlo a sus clientes, “algo que nos salvó” asegura. “Pudimos aprovechar estos canales gracias a la tecnología que habíamos implantado con el Banco Santander a través de Mercury TFS”.
SOLUCIONES DIGITALES
Las soluciones digitales han sido una de las herramientas más competitivas para las empresas en materias de comercio exterior según el Director Strategic Digital Transformation of Trade Services en Banco Santander España, Juan José Gómez Amaro.
“Adquirir un programa de una empresa tecnológica es la opción más competitiva, una solución externa siempre es mucho más flexible que si desarrollas una propia. Además, en termino de costes las soluciones de terceros son más económicas y más completas que las desarrolladas in house”, señaló.
Sobre el futuro del comercio exterior, el CDO Smart Data Dirección RSI en Grupo Caja Rural, Javier Cavero Barrera, pronosticaba que, desde el punto de vista del crédito, “no sabemos la velocidad de salida de esta crisis, pero si tenemos en cuenta lo que ocurrió en junio de 2020 cuando la situación se calmó, los servicios de comercio exterior se dispararon por lo que debemos estar preparados con lo que nos depare el trade finance”.
FUENTE: Empresa Exterior
Tienes algún comentario, avisa al Editor.