Posts con la etiqueta ‘Comercio internacional’


Warning: include(/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/nav.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 30

Warning: include(): Failed opening '/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/nav.php' for inclusion (include_path='.') in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 30

Buenas noticias: Gran recuperación del comercio internacional en forma de V


Warning: include(/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

Warning: include(): Failed opening '/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php' for inclusion (include_path='.') in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) lanzó su reporte «Impacto del Covid-19 en la Dirección y la Estructura del Comercio Internacional».

En este informe explica que la pandemia y las respuestas políticas asociadas tuvieron consecuencias de gran alcance el pasado año. Esto generó una disminución real del 3,5% del PIB real mundial y el descenso del 8,5% del volumen del comercio internacional de bienes y servicios.

Estos datos marcaron algunas de las reducciones más profundas desde el final de la Segunda Guerra Mundial debido a que el comercio internacional se vio sometido a presiones compuestas por las restricciones y cierres de fronteras.

Sin embargo, el sector tiene buenas noticias: la recuperación en el segundo semestre del 2020 fue en forma de V y especialmente rápida. El motivo fue la reducción de los retrasos en las cadenas de suministro y la logística y de una liberación de la demanda reprimida de bienes duraderos acumulada durante los cierres del primer semestre.

En el reporte, las exportaciones agregadas de China ya registraban tasas de crecimiento interanual positivas en julio del año 2020. De hecho, aumentó el valor de sus exportaciones de bienes en unos US$92.000 millones y mejoró su superávit comercial de bienes globales en US$105.000 millones.

Esto se diferencia de la Crisis Financiera Mundial, donde todos los principales comercios experimentaron caídas tanto en las exportaciones como en las importaciones de bienes y hubo una tendencia más clara al «reequilibrio». 

Sin embargo, lo que sí se redujo en comparación con la crisis del 2008 fue el comercio de servicios. El valor de las exportaciones de servicios en los países de la OCDE disminuyó en 2020 un 16,7%, el doble que el valor de las exportaciones de bienes (-8,2%). 

Las causas fueron la disminución del comercio de servicios de viajes y de servicios de transporte debido a las fuertes restricciones del Covid-19 que experimentaron. Eso ha hecho que la recuperación del comercio de servicios en 2020 y principios de 2021 haya sido mucho más lenta hasta la fecha.

 

Fuente: 

Mundo Marítimo: https://bit.ly/2ZSgKSl

Alianza Aukus: El 30% del comercio mundial circula por esa zona


Warning: include(/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

Warning: include(): Failed opening '/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php' for inclusion (include_path='.') in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

Aukus, la alianza de la que todo el mundo habla estas semanas, recibe su nombre de la contracción de Australia-United Kingdom-United States, los nombres en inglés de los tres países miembros.

Este pacto nace en un momento complejo para Estados Unidos, tras el descrédito internacional que provocó la abrupta salida de Afganistán y la pérdida de liderazgo en Medio Oriente.

Con él se busca reducir la influencia de China en la zona del Indopacífico, una de las regiones que más están creciendo en los últimos años y que además engloba más del 50% de la población mundial.

Recordemos que en ese área encontramos varias de las economías mundiales más importantes como son el gigante chino, la India o Japón; de hecho, el 30% del comercio mundial circula por esa zona, rica además en yacimientos de petróleo y gas. 

Es por eso que Estados Unidos ha visto en la posición estratégica de Australia la posibilidad de ampliar su influencia militar en la región, así como respaldar los conflictos chinos con Taiwán o el mar de China Meridional.

Otra de las claves para entender este pacto es el hecho de que China se está convirtiendo en un competidor estratégico muy poderoso, no solo en el plano militar sino también en comercio, tecnología e inversión.

Carlos Lastra de Chilecomex: “Soy optimista respecto a la situación actual de la pandemia en el comercio mundial”


Warning: include(/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

Warning: include(): Failed opening '/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php' for inclusion (include_path='.') in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

Carlos Lastra es Ingeniero en Comercio Exterior y Gerente General de una compañía chilena relevante en esta materia: Chilecomex.

Esta empresa cuenta con más de 20 años en outsourcing de Comercio Exterior, lo que incluye tramitación de importaciones, exportaciones, aduanas, fletes internacionales, seguros, etc.

Durante la entrevista, el gerente de Chilecomex analiza la situación actual del comercio exterior en Chile que se espera con las futuras elecciones presidenciales y con la pandemia.

¿Cómo ves la situación del  comercio exterior y, concretamente, cómo ves a Chile en este ámbito?

Al contrario de lo que uno podría pensar, la pandemia no ha tenido un gran impacto negativo en Chile, como podemos ver en el siguiente gráfico de Aduanas sobre las importaciones del país: https://bit.ly/3yUdMcN.

Esto ocurre porque Chile tiene un comercio exterior sumamente rápido y ágil, debido a la gran cantidad de acuerdos comerciales que tiene por todo el mundo.

Un buen ejemplo de esto sería que, si bien Chile tiene un derecho “ad valorem” que se paga en todas las importaciones de un 6%, debido a la gran cantidad de acuerdos comerciales que tiene, esta tasa efectiva pasa a ser de un 0.8%.

Esto significa que nuestro país funciona muy bien y que la mayor parte de las importaciones que hacemos son desde países que son socios.

Esta gran cantidad de acuerdos obligó a Chile a modernizar los procesos y a ser más eficaz en la tramitación de estos procesos de comercio exterior; por ejemplo, vemos cómo los puertos y aduanas funcionan de manera muy eficiente.

Respecto a esto, ¿Qué opina sobre el conflicto portuario y la polémica de los contenedores vacíos de los últimos meses?

El comercio en Chile está funcionando a pesar de la pandemia, lo que ha generado escasez de contenedores, y es que, al haber mucha demanda, había también mucha carga de los importadores.

Esto ha influido fuertemente en los costos de los fletes; por ejemplo, los que vienen de China han triplicado sus precios, lo que se traduce como una buena señal porque implica que el comercio exterior no para.

Para mí, es lógico que cuando hay una alta demanda de un producto, los dueños suban los precios, y es lo que ha pasado con los fletes durante la pandemia.

A pesar de esto, no he visto que el tema portuario chileno se haya visto muy afectado por el Coronavirus, ya que la logística nacional es muy eficiente.

Si bien la pandemia no afectó al comercio exterior chileno hasta ahora, ¿Qué se espera a partir de ahora con las elecciones y el proceso constituyente?

Realmente es muy difícil decir cómo va a afectar el tema político, porque algunos sectores son muy radicales y contrapuestos.

Pero, por ejemplo, hechos como que la gran farmacéutica china Sinovac vaya a comprar una planta en Chile son muy buena señal, ya que muestran que las potencias extranjeras siguen invirtiendo y confiando en nuestro país..

Otro ejemplo es que dentro de las empresas mineras que yo asesoro hay una que ya importó 10 millones de dólares en maquinaria para el nuevo proyecto con el que está partiendo.

Todo esto muestra que la economía no va a parar a nivel macro, aunque quizá una inestabilidad política sí pueda afectar a pequeñas o medianas empresas. Aunque, en general, siento que las propuestas de los candidatos solo buscan el voto fácil.

Creo que a estas alturas todos los candidatos entienden que para que un país tenga desarrollo necesita del apoyo de empresas, así como normas claras en cuanto a tributación y tasas impositivas. 

Finalmente, tenemos 30 años de experiencia, tanto con gobiernos de izquierda como de derecha, sobre las bases económicas que funcionan en nuestro país.

¿Cómo ves la situación actual del comercio mundial con el gran avance de la vacunación, pero también la expansión de la variante delta?

Yo creo que estos meses que quedan de año van a ser un tiempo de ajuste de forma positiva, a pesar de la variante delta, ya que el proceso de vacunación avanza a pasos agigantados.

Si bien no sabemos cuánto duran los anticuerpos de las vacunas, lo importante es que nos protegen incluso de variantes como la delta: por eso, lo importante hoy es seguir aumentando el proceso de vacunación y las medidas de cuidado.

En mi opinión, el Coronavirus debería estar mucho más controlado el primer trimestre del año próximo y ojalá para esa fecha ya se puedan abrir las fronteras al movimiento de personas reactivando así el sector turístico.

En términos generales, soy optimista respecto a la situación actual de la pandemia en el comercio mundial.

¿Cómo ves la necesidad de capacitación que nos deja la pandemia? ¿Es algo positivo o negativo?

Si bien la pandemia está siendo terrible, el punto positivo es que nos ha obligado a trabajar de una forma diferente y a ser más eficientes gracias al uso de la tecnología.

Así hemos visto cómo se han expandido en muy poco tiempo herramientas que permiten cosas como reuniones o entrevistas virtuales, cosas que antes ya existían pero que apenas ocupábamos.

Igual sucede desde el punto de vista de la capacitación, ahora podemos asistir a cursos o formarnos de cualquier parte del mundo, algo vital en un mundo tan globalizado como el actual.

A todo esto se suma la facilidad de aprender desde la tranquilidad del hogar y muchas veces sin tener que asistir en un horario fijo con programas mucho más focalizados que las aulas tradicionales.

Preocupación entre agroexportadores por cierre de uno de los principales puertos chinos


Warning: include(/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

Warning: include(): Failed opening '/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php' for inclusion (include_path='.') in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

“El aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo” dice el famoso proverbio chino y, en este caso, no puede ser más real.

El cierre hace una semana del puerto de Ningbo-Zhoushan, situado a 250 km al sur de Shanghai, por un caso de Coronavirus ya está afectando a todo el comercio internacional.

Y es que este puerto es uno de los más importantes del país asiático en términos de carga y el tercero más grande del mundo en envíos, de hecho se podría poner en jaque cadenas de suministro a nivel mundial.

A esto se suma que que las navieras han comenzado a desviarse de Ningbo a Shanghai comenzando a generar importante congestión y ya se teme un colapso como el de Yantian donde en dos semanas se dejaron de movilizar 357.000 TEU, más que en el famoso bloqueo del Canal de Suez.

Respecto a nuestro país no podemos olvidar que China es nuestro principal social comercial por lo que cualquier cosa que suceda allí nos afecta directamente, aunque por suerte estamos en una época del año de bajos embarques.

Sin embargo, los exportadores chilenos ya están preocupados por la temporada de fruta que comienza en octubre, sobre todo por las exportaciones de arándanos y cerezas.

Y es que la provincia de Zhejiang, donde está el puerto en cuestión, es la segunda provincia china que más importa desde Chile; de hecho, las importaciones a esa provincia el año pasado totalizaron US$ 3.303 millones.

Esto equivale al 11% de las internaciones del gigante asiático desde Chile destacando productos como cobre, celulosa, cerezas, carne de cerdo y vinos embotellados, sectores que se mantienen alerta con la situación.

La incertidumbre sobre cuánto durará este cierre y sobre los niveles de contagio del puerto son totales y algunos expertos estiman que podría alcanzar a las fiestas de Navidad y fin de año, además de los importadores de temporada.

Fuentes:

Diario Financiero: https://bit.ly/2W8T2iN

La Tercera: https://bit.ly/3xZEAai

Publimetro: https://bit.ly/2WaZBln

¿Cuál es la importancia de Afganistán en el comercio internacional?


Warning: include(/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

Warning: include(): Failed opening '/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php' for inclusion (include_path='.') in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

Afganistán ha copado las portadas de los principales diarios de todo el mundo por la llegada al poder de los extremistas talibanes y sus políticas represivas contra las mujeres.

Sin embargo, la importancia de este país va mucho más allá ya que Afganistán se encuentra en una posición estratégica para las principales potencias occidentales.

Afganistán está ubicado en el centro de Asia, compartiendo fronteras con países tan importantes como China a Irán, además de estar próximo a otros tan relevantes como Rusia o India.

A esto se suma que este territorio cuenta con importantes reservas de minerales, como cobalto, oro, hierro y, sobre todo, litio. De hecho, se calcula que Afganistán puede tener reservas de litio equivalentes a las de Bolivia.

También existe una realidad y es que el país es uno de los mayores productores de opio y heroína en el mercado mundial del narcotráfico, hecho que podría crecer con la inestabilidad y pobreza actuales.

De hecho, según el último estudio de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, en el año 2020 se produjo un aumento del 37 % en la cantidad de tierra destinada al cultivo de adormidera.

Aunque el principal problema de la situación actual es que el triunfo de los talibanes, aumenta el peligro del resurgimiento de grupos islámicos radicales que busquen aumentar su influencia o reactivar los ataques terroristas en Occidente.

Esto dificultará las relaciones y el comercio internacional entre Europa y el resto de Asia con Oriente Medio, además de que posiblemente se vuelvan a producir oleadas de refugiados por todo el continente.

Fuente:

Mala Espina: https://bit.ly/3k8HOn1

Radio Duna: https://bit.ly/3xYowWr

The Conversation: https://bit.ly/3ssx5r7


Warning: include(/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/nav.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 48

Warning: include(): Failed opening '/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/nav.php' for inclusion (include_path='.') in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 48