Posts del julio, 2021


Warning: include(/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/nav.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 30

Warning: include(): Failed opening '/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/nav.php' for inclusion (include_path='.') in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 30

El FMI, llama a los países a realizar el proceso de recuperación económica post pandemia, de manera sostenible


Warning: include(/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

Warning: include(): Failed opening '/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php' for inclusion (include_path='.') in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

Desde el Fondo Monetario Internacional se pidió a los países que pasen de salvar sus economías del colapso a reactivar reformas políticas orientadas al crecimiento para impulsar sus perspectivas de recuperación y hacerlas más sostenibles.

El primer subdirector gerente del FMI, Geoffrey Okamoto, que la pandemia por COVID-19 retrasó y revirtió algunas reformas a favor del crecimiento y restaurarlas puede ayudar a compensar la pérdida de producción generada durante la pandemia.

Reformas que permitan reestructuraciones más rápidas y resolver negocios y políticas laborales inviables para capacitar a los trabajadores y alinearlos con las vacantes pueden ayudar a trasladar a los trabajadores y al capital a partes más prometedoras y dinámicas de la economía, afirmó el funcionario.

«Aprovechar este momento para algunas de estas difíciles reformas significa que el estímulo

monetario y fiscal que aún fluye servirá como un trampolín hacia un futuro más brillante y sostenible en lugar de una muleta para una versión más débil de la economía anterior al COVID-19», declaró Okamoto.

Fuente: Americaeconomia

https://bit.ly/3Bkaml8

 

El auge de la economía mundial, liderada por China y EE.UU., en jaque


Warning: include(/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

Warning: include(): Failed opening '/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php' for inclusion (include_path='.') in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

China por sí sola representó más de un tercio del crecimiento de la economía mundial durante los últimos cinco años. Hoy, una desaceleración de un punto porcentual en China reduce un tercio de punto del crecimiento del PIB global, por lo que el mundo tiene motivos para preocuparse cuando Beijing aprieta los tornillosEso es lo que está sucediendo con la actual represión al sector tecnológico.

En los últimos años, a medida que las industrias de la vieja economía de los sectores de productos básicos y manufactura se han endeudado y decaído, el auge de China ha sido sostenido por una nueva economía, concentrada en el sector tecnológico. Durante la última década, la participación de la economía digital en el PIB de China se ha cuadruplicado a un asombrosamente alto 40%.

Pero los gigantes tecnológicos podrían representar un desafío permanente para el partido gobernante en un momento en que intenta revivir los valores socialistas de los primeros años revolucionarios. China no tenía ningún magnate que valiera más de US$ 10 mil millones hace una década; ahora tiene casi 50. Durante el año pasado, China generó 238 nuevos multimillonarios, más del doble que cualquier otro país. La mayor parte de esa riqueza surgió de la tecnología.

No obstante, esta vez, las apuestas parecen más altas. Es difícil ver cómo cualquier otro sector podría compensar un impacto en la economía digital, y el daño ya está claro. Desde que comenzó la represión, la capitalización de mercado de la tecnología china se ha reducido en un tercio, o alrededor de US$ 1 billón (millón de millones). El auge de los unicornios de la nueva tecnología se ha secado. Y no está claro que Beijing esté preparado para retroceder todavía, dado lo poderosos que se han vuelto los gigantes tecnológicos y la creencia generalizada de que los datos son el nuevo oro.

Por otra  parte EE.UU, siendo el segundo motor económico del mundo y representa alrededor de una quinta parte del crecimiento mundial durante los últimos cinco años. Muchos analistas asumen que la recuperación global recibirá un gran impulso de los US$ 2,5 billones en ahorros adicionales que los estadounidenses acumularon durante la pandemia y que presumiblemente ahora gastarán a medida que la economía se reabre por completo. Sin embargo, no es así como se han comportado los consumidores en el pasado.

Como señaló un reciente artículo de Barron’s, los ahorros excesivos se han liberado en juergas de gastos solo en países que fueron derrotados y desestabilizados en la guerra, donde los consumidores temían que su moneda pronto pudiera perder valor. En Estados Unidos, el último gran episodio de ahorro forzoso se vio durante el racionamiento de la Segunda Guerra Mundial. Estados Unidos ganó y, en lugar de gastar mucho después de la guerra, los estadounidenses se quedaron con esos ahorros adicionales durante años.

Las condiciones son similares ahora. Los estadounidenses han optado por gastar solo alrededor de un tercio de sus cheques de estímulo pandémico, ahorrando o pagando sus deudas con el resto. La nueva variante Delta amenaza ahora con reforzar esta cautela.

Estados Unidos también se está acercando a un «acantilado fiscal». El nuevo gasto del gobierno caerá en picada en los próximos meses. La mayoría de los economistas confían en un crecimiento del consumo extra fuerte para compensar el menor gasto público. Pero la historia no está de su lado. Después de una oleada de estímulo, el crecimiento tiende a retroceder rápidamente.

Fuentes: El Diario Financiero, https://bit.ly/3BoILz9

www.elcronista.com https://bit.ly/3eBfnMk

 

Chile prevé un crecimiento del 7,5% del PIB para 2021, recuperándose de la fuerte caída del PIB sufrida en el 2020


Warning: include(/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

Warning: include(): Failed opening '/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php' for inclusion (include_path='.') in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

“Tal como lo han reconocido distintos organismos internacionales, el esfuerzo fiscal implementado en Chile ha sido muy significativo», agregó el Ministro de Hacienda

Los pronósticos del Ejecutivo están por encima de lo calculado por el Banco Mundial (6,1 %) y el Fondo Monetario Internacional (6,2 %), pero son inferiores a los de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (8 %) y del Banco Central de Chile (entre 8,5 % y 9,5 %). En cualquiera de los casos, se trata de un importante rebote respecto a la fuerte caída de -5,8 % registrada en 2020, el peor dato en 40 años.

El Gobierno también proyecta un aumento de la demanda interna del 10,7 % estimado en abril al 12,6 % y un precio promedio del cobre de 4,11 dólares la libra, en comparación con los 3,99 dólares la libra de hace tres meses.

Además, se proyectan ingresos efectivos del Gobierno Central por 55,1 millones de dólares (23,4 % del PIB), lo que implica un crecimiento de 33,5 % real con respecto a 2020 y una mejora de 4,3 % respecto de la estimación anterior.

El aumento del gasto del Gobierno Central, en tanto, llegará a los 71,9 millones de dólares este año (30,5 % del PIB), lo que implica un crecimiento de 27,3 % real con respecto de 2020 y un 16,9 % sobre lo previsto hace tres meses.

Fuentes:

El Mostrador: https://bit.ly/3BhwgW9

Americaeconomia: https://bit.ly/2Tpykui

Agencia EFE

 

 

 

Dirigentes del sector marítimo internacional, alertan las consecuencias de la lentitud en la vacunación de los trabajadores portuarios


Warning: include(/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

Warning: include(): Failed opening '/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php' for inclusion (include_path='.') in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

Las luces de alarma se encienden, ya que muchos países ya se encuentran trabajando para la campaña de navidad y está situación, podría ralentizar la dinamización de la economía, debido principalmente al retraso de la vacunación global de los trabajadores marinos avanza, lo que pone en peligro a las tripulaciones y aumenta las interrupciones en el comercio, que también podría desacelerar la recuperación de las economías.

Las infecciones en los buques podrían presionar aún más las cadenas de suministro globales, justo cuando Estados Unidos y Europa se recuperan y las empresas comienzan a abastecerse para la Navidad. “Es una tormenta perfecta”, según comentó Esben Poulsson, presidente de la Cámara Internacional de Navegación, https://www.ics-shipping.org/, que representa a los armadores. “No hay duda de que esta nueva variante delta nos está retrasando y la situación está empeorando. La demanda de productos no disminuye, los cambios de tripulación no se producen con la suficiente rapidez y los Gobiernos siguen enterrando la cabeza en la arena”.

Todas las señales apuntan ahora a un empeoramiento de la crisis en los océanos, justo cuando la industria parecía estar emergiendo de meses de restricciones portuarias que perjudicaron la capacidad de las empresas navieras para cambiar tripulaciones y dejaron a cientos de miles atrapados en el mar durante meses.

 

La industria del transporte marítimo ve con preocupación el aumento de los contagios por Covid 19 y el cierre de algunos puertos, además de las restricciones para los trabajadores del sector para ingresar a los puertos.

 

Fuente: La Tercera: https://bit.ly/3wISrkz

La Fed, advierte que la falta de insumos y las dificultades de contratación están limitando la recuperación económica de EE.UU, situación similar se vive en Chile


Warning: include(/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

Warning: include(): Failed opening '/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php' for inclusion (include_path='.') in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

Según la Reserva Federal (Fed), «Los avances en la vacunación han llevado a una reapertura de la economía y a un fuerte crecimiento económico», dijo el banco central estadounidense en su informe semestral al Congreso sobre el estado de la economía.

Sin embargo, «la escasez de insumos y las dificultades de contratación han frenado la actividad en varios sectores».

 

Un largo camino le queda por recorrer a la economía estadounidense antes de que la (Fed) decida cambiar su política monetaria. Esta es la postura que expresó el presidente de la entidad, Jerome Powell, quien precisó que el mercado laboral «aún está muy lejos» de su nivel prepandémico, así como del progreso que esperan antes de reducir los estímulos.

La autoridad detalló al comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes que la fuerza laboral todavía tiene 7,5 millones de empleos menos que antes de la crisis, y reforzó que los trabajadores de salarios más bajos y las minorías raciales y étnicas son los grupos más afectados.

 

Dificultad de contratación de mano de obra y escasez de insumos frenan el crecimiento económico en Chile

 

Está realidad también la encontramos en Chile las autoridades económicas no han profundizado en los efectos que tendría en la recuperación la falta de insumos y las complejidades para encontrar trabajadores en ciertos sectores, sí es un fenómeno que también distintas industrias del país han advertido en los últimos meses.

 

Entre los sectores más complicados, sobre todo por la falta de mano de obra, destacan la construcción y el agrícola, y entre las razones estarían el temor a los contagios, el miedo a perder beneficios estatales por encontrar un empleo formal y la dificultad que han tenido principalmente las mujeres para reingresar al mercado laboral.

 

En esta misma línea el Ministerio del Trabajo recientemente lanzó una campaña para incentivar la contratación formal, enfatizando en que esto no implica la pérdida de ayudas, como el Ingreso Familiar de Emergencias (IFE). Por otra parte, desde el Ministerio de Agricultura trabajan para poder impulsar la disponibilidad de colaboradores a través de distintas acciones, como la posibilidad de una estrategia que permita la entrada de trabajadores extranjeros de forma segura

Fuentes:

Emol.com: https://bit.ly/3hEFkwt

Reuters: https://bit.ly/3hEce0j

 

 

La Cámara de Comercio Chile ASEAN, expectante con la entrada de Chile al Banco Asiático de Infraestructuras, BAII


Warning: include(/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

Warning: include(): Failed opening '/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php' for inclusion (include_path='.') in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

“La entrada de Chile al Banco Asiático de Infraestructuras es un gran avance. Concretamente los vínculos con el sudeste asiático se ven reforzados, es decir Chile tiene interés en establecer un vínculo con los 10 países que conforman este grupo y esta entrada refuerza las negociaciones y relaciones internacionales, por otro lado aumenta la posibilidad de financiar proyectos entra en Chile y Asia. -Las relaciones entre Latinoamérica y Asia a través de Chile son más fluidas”-. Comenta Gerardo Velasco Baratawidjaja, Presidente de la Cámara de Comercio Asean.

 

¿Cómo se beneficiará Chile?

Velasco comenta, “Si bien la financiación por ejemplo el Banco Asiático de Desarrollo no financia las operaciones que a nosotros nos interesa entre ambas regiones, como el cable de conexión marítima que se quiere hacer entre Chile y Asia. Australia pinta como uno de los puntos de conexión principal, se está discutiendo Singapur como una oportunidad, por lo tanto este tipo de Banco, sería quien estaría alineado para financiar este tipo de actividad, eso en lo que respecta a financiamiento. Ahora Chile al pertenecer a este banco, va a tener un número de votos. Este banco busca distinguirse de los bancos multilaterales de desarrollo, por ejemplo: en cuanto a las tarifas, a la manera de tomar decisiones, ya que el directorio no lo hace como en otras instituciones de la misma índole.

 

Esto fomentará las inversiones bilaterales entre Asia Pacífico y Chile, puede ser que inversionistas nacionales salgan con capitales fuera a invertir en infraestructura y viceversa . Esto podría facilitar que inversionistas que son adversos al riesgo, que pasa mucho que inversionistas terminan invirtiendo en su región por miedo o desconocimiento a otros mercados. Este tipo de instancias, podría ayudar a financiar proyectos. Este banco podría fomentar que otros inversionistas de Asia lo haga, ya que este banco, vendría a fomentar movimientos bilaterales entre ambas regiones.

¿Cómo ve la Cámara Chilena Asean Pacific la entrada de Chile al BAII?

“Este banco es un poco distinto, por ejemplo la mesa directiva no toma decisiones sobre los proyectos a financiar como otros bancos. Es un banco joven y posee claras diferencias en cuanto a liderazgo, que en este caso es China quien tiene el 25% de lo votos, seguido por India. Y casi todas las financiaciones son en temas COVID, no hay mucha historia para atrás, como si lo tienen otras instituciones como el Banco Asiático del Desarrollo que lidera Japón. En lo que respecta al ingreso de Chile al banco de Infraestructura, la Cámara aún no posee una postura, no obstante si nos encontramos expectantes, puesto que como decía anteriormente la gran mayoría de los proyecto hasta ahora financiados tienen que ver con COVID, y por ello no ha sido el momento de plantear otro tipo de proyectos que no tengan relación con la pandemia, para luego ver que se podrá financiar a través del BAII. También nos interesa saber que tipo de empresas podrán presentar sus proyectos y los mecanismos de postulación, lo tenemos muy presente, pero actualmente no es una de nuestras prioridades “, agregó, Gerardo Velasco

 

 

 

 

 

Uruguay comienza a desmarcarse del Mercosur, lo que tensiona al bloque sudamericano


Warning: include(/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

Warning: include(): Failed opening '/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php' for inclusion (include_path='.') in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

El mandatario uruguayo, Lacalle Pou dijo en su discurso que eso no supone romper con Mercosur porque la decisión “no significa vulnerar ni violentar la regla de consenso” que rige las decisiones del bloque. “El fin último es una pertenencia al bloque”. Por su parte el presidente argentino Alberto Fernández recordó que el Tratado de Asunción, fundacional de Mercosur, establece “por un lado, que las negociaciones deben iniciarse y concluirse de manera conjunta. En segundo lugar, cualquier propuesta debe estar basada en la regla del consenso”.

En la previa de un cambio de autoridades en la conducción del Mercosur, Uruguay anunció durante el encuentro del Consejo del Mercado Común (CMC) que comenzará a conversar con terceros países para negociar “acuerdos comerciales extrazona”. Se trata de una decisión que apunta a avanzar en la apertura y favorecer el intercambio del denominado “socio menor” del bloque y que, al mismo tiempo, comparte con el llamado “socio mayor”, Brasil. La confirmación de la decisión deja en una posición solitaria a la Argentina, que se resiste a modificar el régimen actual, que somete a todos los integrantes tener el aval unánime.

Aunque el bloque Mercosur se encuentra dividido ya que por su parte Brasil también plantea la necesidad de mayor flexibilidad. Argentina es el único socio que rechaza avanzar en dirección a mayor apertura e intercambio comercial. No solo la “flexibilización” divide a los socios. Brasil, y también Uruguay, promueven además una reducción drástica del Arancel Externo Común (AEC) que regula el ingreso de productos extrazona con una penalización promedio de 14%.

Mientras Argentina y Brasil acaparan la mayor parte del comercio intrazona y lideran las negociaciones con terceros países, los dos socios más pequeños consideran que no reciben los beneficios esperados. En este e contexto El 26 de mayo recién pasado, en una cumbre extraordinaria con motivo del 30 aniversario de Mercosur, Lacalle Pou dijo que Mercosur era un lastre a la apertura económica de su país. El argentino Alberto Fernández le respondió entonces que si consideraba que el Mercosur era “una carga demasiado pesada” podía “cambiar de barco” cuando quisiese.

La estrategia de Brasilia ha sido desde siempre promover acuerdos comerciales bilaterales y reducir el AEC, pero dentro de las normas del bloque, considerando que Argentina es su principal socio comercial gracias, justamente, al comercio intrazona. Tiene además la presión de los grandes industriales. La poderosa Confederación Nacional de la Industria (CAI) brasileña difundió un comunicado donde advirtió que la estrategia rupturista de Uruguay no ayuda al avance del bloque. “Mercosur precisa de ajustes y perfeccionamientos, pero continúa siendo el que más resultados económicos y sociales proporciona a Brasil”, dice el comunicado, que destaca el reciente acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.

Fuentes: 

Ámbito: https://bit.ly/3hLISvG

Infobae: https://bit.ly/3e4wdmy

El País: https://bit.ly/3e1WTnX

Perú se posiciona como uno de los grandes exportadores agrícolas mundial, superando a Sudáfrica, quedando detrás de Chile en Sudamérica


Warning: include(/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

Warning: include(): Failed opening '/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php' for inclusion (include_path='.') in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

Según datos recogidos por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, su sigla en inglés), sus envíos desde ese mercado pasaron de solo US$ 540 millones en 2010, a US$ 3.800 millones en 2020. En tanto, en los primeros cuatro meses de 2021, las agroexportaciones registraron ventas por US$ 2.274 millones, un 16,5% más que lo reportado un año antes, detalló el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego de Perú (Midagri).

La mayoría de esos envíos correspondieron a agroexportaciones no tradicionales (uva fresca, palta, mango, espárrago y arándanos). Así, el país se ubica entre los 10 principales exportadores mundiales, un importante salto desde el registro de 2019 cuando se posicionaba en la casilla 13 del ranking mundial del International Trade Center, elaborado por la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Respecto de su relevancia en el hemisferio sur, Perú aún sigue por detrás de Chile como principal exportador, pero ha alcanzado -e incluso superado- a otros importantes proveedores, como Ecuador y Sudáfrica.

Las uvas, los arándanos y las paltas son los productos más cotizados, seguidos por los cítricos y mangos. Y, entre los principales mercados de destino están Estados Unidos y la Unión Europea. Al cierre del año pasado, estos últimos representaron más del 75% de las compras al país andino, mientras que China, Hong Kong y Canadá representaron, cada uno, alrededor del 5%.

Puntualmente sobre la producción de uva, las condiciones ideales de cultivo que tiene el país le han permitido responder a la creciente demanda del mercado y adoptar rápidamente variedades mejoradas. De hecho, la producción ha experimentado un crecimiento casi continuo desde al menos 2001, quintuplicándose hasta una proyección de 665 mil toneladas para el período 2020/21.

En el vecino país ya operan varias compañías chilenas relevantes en la producción agrícola y de frutas, como es el caso de Hortifrut.

Fuente: El Diario Financiero

https://www.df.cl/noticias/empresas/industria/el-explosivo-avance-agroexportador-peruano-ya-supera-a-sudafrica-y/2021-07-06/210406.html

La empresa chilena Gesex entra al mercado peruano en alianza con Pura Fruit, convirtiéndose en el tercer exportador de uva de Perú


Warning: include(/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

Warning: include(): Failed opening '/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php' for inclusion (include_path='.') in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

Actualmente la empresa Pura Fruit es uno de los principales productores de fruta en Perú, está unión con Gesex, surge en medio de un importante proceso de transformación productiva y comercial de Pura Fruit que comenzó después de ser adquirida hace más de un año por el grupo Costa Verde -sociedad de inversiones de la familia Cueto-, y que está enfocado en posicionarse como una empresa de fruta de alta calidad.

La alianza entre ambas empresas supuso la creación de firma exportadora con el nombre de Pura Gesex, que manejará la exportación y logística de las operaciones que ambas compañías tienen en este país. El presidente del directorio de Gesex, Cristián Alliende, comentó :“Esperamos en los próximos tres años convertirnos en un exportador mucho más grande de Perú, con volúmenes que van en los seis millones de cajas. Partiremos con uva de mesa, pero la idea es expandirnos con otros productos en el tiempo”

Asimismo, Gesex ya contaba con operaciones en Perú a través de su filial Defrusa, firma en la cual ya se había creado una primera relación con su contraparte en el acuerdo que se acaba de anunciar, ya que Costa Verde ya cuenta con un 10% de propiedad de la filial chilena.

La alianza Pura Gesex

Pura Gesex parte con una base agrícola de unas 2.200 hectáreas concentradas en la zona de Piura, al norte de Perú, de las cuales más de 1.100 hectáreas ya están plantadas. A esta estructura productiva se sumará la capacidad exportadora de Gesex, a partir de lo cual la nueva empresa busca una venta potencial de US$ 120 millones, cifra que los posiciona entre las tres productoras más grandes de uva de mesa en Perú. Considerando las operaciones de Gesex Chile, compañía que cuenta con 2.800 hectáreas y alcanza los 8,5 millones de cajas de comercialización anual, los participantes de la alianza chileno-peruana destacan que concentrará una oferta de 14,5 millones de cajas con un potencial de venta de US$ 270 millones, permitiéndoles transformarse a futuro en un “One Stop Shopping” del hemisferio sur.

Allendes expresó: “Esta alianza mejora nuestra posición competitiva porque será una fuerza comercial más larga, desde septiembre hasta mayo. Además, nos abre mercados por la mayor cantidad de volumen porque ayuda a poder crear una red más sólida con las cadenas de supermercados en el mundo que prefieren tratar con productores directamente. El foco está puesto en exportar a Estados Unidos, Europa y Asia”.

Fuente: El Diario Finaciero

https://www.df.cl/noticias/empresas/consumo/familia-cueto-y-gesex-se-convertiran-en-el-tercer-exportador-de-uva-de/2021-07-06/210407.html

El ingreso de Chile al Banco Asiático en Infraestructura, se orienta principalmente a infraestructuras, telecomunicaciones y servicios básicos


Warning: include(/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

Warning: include(): Failed opening '/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php' for inclusion (include_path='.') in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 38

¿Qué es el BAII?

El BAII es un organismo financiero multilateral con sede en Beijing, República Popular China, inaugurado en el año 2015 que incorpora dentro de sus objetivos entregar financiamiento a sus países miembros con miras a fomentar el desarrollo económico sostenible y mejorar la conectividad entre la región de Asia Pacífico y el mundo.

Las ventajas que Chile podría aprovechar

El interés del BAII es fomentar la cooperación económica con los estados emergentes y entregar mayor protagonismo a los países del sur. De los 100 mil millones de dólares que cuentan de capital, se distribuyen en un 75 % a países de la región Asia Pacífico y el 35 % restante a países no regionales, pero que provean de algún tipo de insumos a la ruta. Teniendo en cuenta que entre los objetivos más importantes de esta institución crediticia está el desarrollo de la infraestructura regional que potencie el One Belt, One Road de China, principalmente a través de inversiones específicas en los países que hacen de interconexión en la antigua ruta de la seda. No obstante, pese a que Chile no se encuentra en las inmediaciones de ese cinturón, y los países de peso en la dirección de dicha institución son China, India y Rusia, existiría interés en potenciar la infraestructura en nuestro territorio.

“Desde el punto de vista de la construcción de infraestructura, el cobre es bastante relevante. Una mayor capitalización del banco en proyectos durante los próximos años podría estimular el intercambio de materias primas, en el caso nuestro, el consumo de cobre. Si bien estamos en un momento en que el interés por nuestro cobre ha disminuido debido a que la infraestructura de China está lo suficientemente cubierta y no va a avanzar tan rápidamente, este es un tema que debería preocupar a futuro a los actores económicos chilenos, ya que el banco efectivamente generaría demanda por el cobre debido a inversiones en infraestructura de diverso orden en el resto de Asia”, comentó.

El BAII actualmente cuenta con más de 100 miembros, tiene énfasis en proyectos de infraestructura en los sectores de energía, transporte, desarrollo urbano y agua.

 

Chile y sus proyecciones en Asia Pacífico

Actualmente Chile impulsa un proyecto de un cable submarino que conecte el país con Australia y el continente asiático.

Asia es el principal destino de las exportaciones del mayor productor mundial de cobre.

 

 

Fuentes:

El Ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda comentó que la entrada al banco «le permite al Fisco acceder a una nueva fuente de financiamiento y participar en proyectos de conectividad entre las Américas y Asia». https://www.bcn.cl/observatorio/asiapacifico/noticias/banco-asiatico-inversion-infraestructura-latinoamerica

El Diario Financiero: https://www.df.cl/noticias/economia-y-politica/macro/chile-se-incorpora-al-banco-asiatico-de-inversion-en-infraestructura/2021-07-05/133429.html


Warning: include(/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/nav.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 48

Warning: include(): Failed opening '/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/nav.php' for inclusion (include_path='.') in /home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/archive.php on line 48