: include(/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php): failed to open stream: No such file or directory in
: include(): Failed opening '/home/promoonl/public_html/comerciomundial.cl/wp-content/themes/comercio/inc/meta.php' for inclusion (include_path='.') in
China por sí sola representó más de un tercio del crecimiento de la economía mundial durante los últimos cinco años. Hoy, una desaceleración de un punto porcentual en China reduce un tercio de punto del crecimiento del PIB global, por lo que el mundo tiene motivos para preocuparse cuando Beijing aprieta los tornillos. Eso es lo que está sucediendo con la actual represión al sector tecnológico.
En los últimos años, a medida que las industrias de la vieja economía de los sectores de productos básicos y manufactura se han endeudado y decaído, el auge de China ha sido sostenido por una nueva economía, concentrada en el sector tecnológico. Durante la última década, la participación de la economía digital en el PIB de China se ha cuadruplicado a un asombrosamente alto 40%.
Pero los gigantes tecnológicos podrían representar un desafío permanente para el partido gobernante en un momento en que intenta revivir los valores socialistas de los primeros años revolucionarios. China no tenía ningún magnate que valiera más de US$ 10 mil millones hace una década; ahora tiene casi 50. Durante el año pasado, China generó 238 nuevos multimillonarios, más del doble que cualquier otro país. La mayor parte de esa riqueza surgió de la tecnología.
No obstante, esta vez, las apuestas parecen más altas. Es difícil ver cómo cualquier otro sector podría compensar un impacto en la economía digital, y el daño ya está claro. Desde que comenzó la represión, la capitalización de mercado de la tecnología china se ha reducido en un tercio, o alrededor de US$ 1 billón (millón de millones). El auge de los unicornios de la nueva tecnología se ha secado. Y no está claro que Beijing esté preparado para retroceder todavía, dado lo poderosos que se han vuelto los gigantes tecnológicos y la creencia generalizada de que los datos son el nuevo oro.
Por otra parte EE.UU, siendo el segundo motor económico del mundo y representa alrededor de una quinta parte del crecimiento mundial durante los últimos cinco años. Muchos analistas asumen que la recuperación global recibirá un gran impulso de los US$ 2,5 billones en ahorros adicionales que los estadounidenses acumularon durante la pandemia y que presumiblemente ahora gastarán a medida que la economía se reabre por completo. Sin embargo, no es así como se han comportado los consumidores en el pasado.
Como señaló un reciente artículo de Barron’s, los ahorros excesivos se han liberado en juergas de gastos solo en países que fueron derrotados y desestabilizados en la guerra, donde los consumidores temían que su moneda pronto pudiera perder valor. En Estados Unidos, el último gran episodio de ahorro forzoso se vio durante el racionamiento de la Segunda Guerra Mundial. Estados Unidos ganó y, en lugar de gastar mucho después de la guerra, los estadounidenses se quedaron con esos ahorros adicionales durante años.
Las condiciones son similares ahora. Los estadounidenses han optado por gastar solo alrededor de un tercio de sus cheques de estímulo pandémico, ahorrando o pagando sus deudas con el resto. La nueva variante Delta amenaza ahora con reforzar esta cautela.
Estados Unidos también se está acercando a un «acantilado fiscal». El nuevo gasto del gobierno caerá en picada en los próximos meses. La mayoría de los economistas confían en un crecimiento del consumo extra fuerte para compensar el menor gasto público. Pero la historia no está de su lado. Después de una oleada de estímulo, el crecimiento tiende a retroceder rápidamente.
Fuentes: El Diario Financiero, https://bit.ly/3BoILz9
www.elcronista.com https://bit.ly/3eBfnMk
Comentarios recientes